lunes, 13 de febrero de 2012

CONOCIENDO A SERGIO ORTEGA, AUTOR DEL ''VENCEREMOS'' !!!

La Música & el compromiso de un Gran Chileno llamado Sergio Ortega !!!

Sergio Ortega fue, además de un impulsor de la música contemporánea, un incuestionable defensor de la música popular. De hecho, fue ampliamente conocido por sus canciones para la Unidad Popular. Entre sus temas que se encuentran incorporados al patrimonio colectivo están el himno Venceremos, con letra de Claudio Iturra, y El pueblo unido jamás será vencido, popularizados por Quilapayún. Otras obras suyas son la cantata La Fragua, narrada por Roberto Parada, la banda sonora de la película El Chacal de Nahueltoro (1969) y la ópera Fulgor y muerte de Joaquín Murieta, basada en textos de Pablo Neruda. Poco antes de su muerte había terminado la ópera Pedro Páramo, según la novela de Juan Rulfo.
Ortega nació en Antofagasta el 2 de febrero de 1938 y estudió composición con Gustavo Becerra, en el Conservatorio Nacional de la Universidad de Chile. Trabajó en el Instituto de Extensión Musical y fue sonidista del Teatro Experimental de la Universidad de Chile, en la sala Antonio Varas. Desde 1969 fue profesor en el Conservatorio y en 1970 asumió la dirección del Canal 9 de televisión, de la Universidad de Chile. Durante su exilio, a raíz del golpe militar de extrema derecha de el ‘’11 de Serpientes 1973’’, fue director de L’Ecole Nationale de Musique, de Pantin, en Francia. Compuso óperas y cantatas, canciones y música para cine y teatro, obras de cámara y sinfónicas. Entre sus poemas sonoros podemos mencionar El monte y el río, con letra de Nicolás Guillén, y otros sobre sus propios textos. Destaca en su obra una trilogía sobre la Revolución Francesa.

Sergio Ortega, sin lugar a dudas un Gran Chileno !!!.

((ºJº)) :
En 1969, Ortega llegó a ser profesor del Conservatorio Nacional de Música (hoy Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile). Un año después, en 1970, asumió el cargo de director artístico de la emisora televisiva de la Universidad de Chile, Canal 9, una posición que mantuvo hasta 1973. A fines de 1973, después del golpe de estado del 11 de septiembre, Ortega se exilió en Francia, donde residió hasta su muerte. La Dictadura Militar le permitió volver a Chile sólo en 1983, lo cual hizo varias veces.Durante su exilio, Ortega dirigió la École Normale de Musique de Paris, en Pantin, Francia. Ortega murió a los 65 años el 15 de Septiembre del 2003, cuatro días después del trigésimo aniversario del golpe. Sus restos fueron regresados a su querido Chile.


<=(LA GUERRA ''SE LE ABRE DE PIERNAS'' AL IMPERIO DE SAL...)=<<